Yashmina Shawki ®
Tendiendo puentes, tejiendo redes, construyendo palabras.
lunes, 11 de diciembre de 2017
viernes, 1 de septiembre de 2017
YIHADISMO, UNA REFLEXIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD.
No somos inocentes. Para ellos
no somos inocentes. Les da igual que su víctima sea un niño de 3 años, un
adolescente de 13 o un adulto de 30. Cuanto más joven mejor, porque son el
futuro de nuestra sociedad, de nuestro modo de vida, de nuestra libertad. Matarlos es su manera de decirnos que no nos confiemos, que puede que nuestro
modo de vida acabe en breve.
No somos tan fuertes. Nuestra debilidad es el valor que le damos a la vida humana y es ahí donde nos atacan, conscientes de que cuanto más indefensa la víctima más pone en evidencia nuestra vulnerabilidad.
No merecemos vivir. Para ellos nuestra vida es una ofensa. Nadie que no profese su visión torticera de la religión y se someta a su voluntad merece vivir. Todos somos kufar, infieles, pecadores, etc. Por todo ello, todos somos carne de cañón de una misión tan siniestra como irracional. Porque el que no se convierte no merece seguir en este mundo.
No somos tan fuertes. Nuestra debilidad es el valor que le damos a la vida humana y es ahí donde nos atacan, conscientes de que cuanto más indefensa la víctima más pone en evidencia nuestra vulnerabilidad.
No merecemos vivir. Para ellos nuestra vida es una ofensa. Nadie que no profese su visión torticera de la religión y se someta a su voluntad merece vivir. Todos somos kufar, infieles, pecadores, etc. Por todo ello, todos somos carne de cañón de una misión tan siniestra como irracional. Porque el que no se convierte no merece seguir en este mundo.
En sus mentes anidan las imágenes de
los niños, mujeres, ancianos y hombres adultos muertos en las calles de
Afganistán, Iraq y Siria. En sus mentes se repiten una y otra vez, los
estruendos de las bombas y las ráfagas de las armas automáticas seguidas por el
silencio de la muerte. En sus mentes, sólo cabe la indignación, justificada sin
duda, por la devastación de sus ciudades, la pobreza, la injusticia, la
desigualdad y la opresión en la que viven la mayoría de los suyos, los
musulmanes en general y, los árabes y magrebíes en particular. En sus mentes,
la única forma para paliar este horror es castigando a aquellos que lo han
provocado. Y como no pueden lanzar una campaña masiva contra nuestros países
llevan a cabo mediáticos golpes de efecto en nuestro territorio confiando en
que la opinión pública debilite a nuestros gobiernos y, sobre todo, nuestra
cohesión. Sin embargo, esta estrategia es absurda porque, sus ataques no ayudan a mejorar la situación de los suyos
ni tampoco, y eso sí que es más triste todavía, incrementan la percepción
internacional sobre su causa. Sus golpes sólo consiguen acabar con vidas,
romper corazones y destrozar familias en occidente. Lo mismo que sucede cada
día en sus países y en otros muchos, y que, lamentablemente, de nada parece
servir y a nadie parece importar.
Y es precisamente, nuestra indiferencia,
nuestra falta de preocupación, nuestra ignorancia, voluntaria o no, las que han
hecho surgir la rabia, las que desvelan la magnitud de la impotencia, las que
empujan a buscar una alternativa al callejón sin salida en la que se encuentran
decenas de millones de personas olvidadas de eso que se da en llamar “Comunidad
Internacional” pero, sobre todo, de los más privilegiados de su propia sociedad.
Sí, porque si Oriente Próximo, - permítanme que me circunscriba a esta región
sólo -, se encuentra en el estado de caos actual no sólo es culpa de la
intervención occidental. El
mayor enemigo de los árabes son los árabes. Sí, y aunque no me gusta hablar de los nuestros y de los suyos
porque creo, firmemente, que todos somos miembros de una comunidad, la humana,
lo cierto es que no hacemos sino empeñarnos en la diferencia, en la separación,
en la compartimentación que lo único que logran es el enfrentamiento y, como
consecuencia, la injusticia.
Falta apenas un año para que se
conmemore el centenario del
fin de la Primera Guerra Mundial y el cambio trascendental que se produjo con los tratados que
establecieron el reparto del botín tras la derrota del Imperio Otomano. Esa
guerra, que se cobró millones de vidas en el frente europeo, marcó el inicio de
una era tan sangrienta como irracional en Oriente Próximo. En la división
territorial del botín, de acuerdo con los intereses británicos y franceses,
está el origen de muchos de los conflictos actuales. La creación de estados
nuevos como Iraq, Jordania,
Líbano o Siria exigió la
adaptación a una nueva realidad para la que la mayoría de la población no
estaba preparada. Siglos de sometimiento a un Sultán
otomano, bajo el paraguas de un gran Califato musulmán, tuvieron
que ser “olvidados” para hacer frente a la nueva existencia de entidades más
pequeñas donde se tuvo que construir la idea de “nación” a costa de suprimir la
diferencia étnica y religiosa. Más difícil de aceptar fue la creación de un
estado judío en el corazón del territorio musulmán – cuyo septuagésimo
aniversario también se conmemorará el año que viene – no por ser una “anomalía”
sino por lo que ello significaba: el fracaso de la idea de una comunidad árabe
unida contra un enemigo común y la constatación de la división derivada de
múltiples intereses y diferentes prioridades.
Las sucesivas guerras
palestino – israelíes, el precario equilibrio en el Líbano tras décadas de
guerra, el caos sectario en Iraq, la guerra civil siria, la guerra civil en
Yemen, etc. son sólo la muestra de dos fracasos: el de los nuevos estados y el
de la Comunidad Internacional. En la nefasta intervención internacional está la
perpetuación de dictaduras, tiranías y totalitarismo y su estela de injusticia,
crueldad, falta de libertades, pobreza, desigualdad, etc. La reiterada
interferencia para evitar que prosperase el comunismo primero y el nacionalismo
después, permitió que el islamismo, entendido como islam político, fuera
ocupando un espacio mayor en la vida de estas personas. Se prefirió apoyar a la
religión que a cualquier ideología que pudiera unir a la población contra los
tiranos que los gobernaban. Negar la responsabilidad de occidente sería de
necios. Para no arriesgar el suministro del petróleo que nos permitía y sigue
permitiendo vivir con toda comodidad y prosperidad apartamos la vista de lo que
sucedía en estos países y el sufrimiento de su población. Era conveniente que
siguieran los dictadores que garantizaban la estabilidad y la tranquilidad de
la región.
Pero, no todo es culpa de occidente. Por el contrario, lo sucedido
en las últimas décadas es responsabilidad tanto de los gobiernos árabes
tiránicos y corruptos como de la propia población. No resulta políticamente
correcto culpar a las víctimas de su propia desgracia pero, tampoco lo es
ocultar su parte de cooperación necesaria en todo lo que lleva acontecido
aunque derive de la inacción.
A diferencia del espíritu
revolucionario inspirado por el gran líder árabe, el egipcio Gamal Abdel Nasser, que
sacudió todo Oriente Próximo desde mediados de la década de los cincuenta y que
logró el fin del colonialismo británico y francés en estos países, en la
actualidad, excepción hecha de la denominada Primavera Árabe de 2011, se ha
instalado una resignación
enrabietada. Resignación
ante los reiterados fracasos de todos los levantamientos y la perpetuación en
el poder de dinastías, estirpes, clanes y líneas militares. Resignación ante la
falta de esperanza de un futuro mejor. Resignación que es aprovechada de dos
maneras por los más radicales y fanáticos. En primer lugar, para captar adeptos
para una causa violenta que se defiende como la única manera para cambiar las
cosas. En segundo lugar, para mantener a la mayoría subyugada a la idea de que
luchar contra el “status quo” no sólo es peligroso sino que va en contra a los
preceptos religiosos y, por lo tanto, es pecado.
La mayoría de los musulmanes son gente
pacífica que sólo desea vivir su vida de la mejor manera posible. Sin embargo,
su lenta reacción para manifestarse contra los violentos, su aparente apatía ante
todos los intentos por solucionar los conflictos que son origen del fanatismo
y, sobre todo, su incapacidad para llegar a acuerdos que nos permitan a todos
colaborar por el bien común son la mejor ayuda que los yihadistas pueden tener
en su loca carrera hacia la muerte.
Sólo podemos combatir el horror
si nos apoyamos unos a otros sin reservas. No hay culpables ni inocentes cuando
está en juego la vida de tantas personas, solo debe haber responsabilidad y
ganas de solucionar los conflictos para mejorar las cosas. Voluntad contra la inacción.
lunes, 10 de abril de 2017
ARMAS QUÍMICAS EN SIRIA, UNA VEZ MÁS.
Cuando la Comunidad Internacional tuvo constancia fehaciente de la
masacre que el bombardeo con productos químicos había ocasionado en la pequeña
localidad kurda de Halabja, la condena a Saddam Hussein fue inmediata. Sin embargo, el
exterminio de más de 5.000 civiles y el daño irreversible para la salud de
otros tantos no logró que ningún país hiciera algo para proteger a los kurdos
bajo el dominio del tirano de Baghdad ni impidió que la campaña de Anfal
siguiera su curso hasta que el régimen del Baaz estuvo seguro de haber
sofocado cualquier atisbo de rebelión. Corría el año 1988 y, ante la
precariedad del acuerdo de paz logrado con Irán, nadie quería arriesgarse a que
una chispa reactivara el conflicto o hiciera surgir otro. La excusa esgrimida
fue la de respetar el principio de no injerencia en los asuntos internos de un estado soberano. Pero, lo
cierto es que los intereses internacionales primaron sobre la protección de los
derechos humanos de una comunidad como la kurda. Fue preciso esperar tres años,
para que el levantamiento kurdo tras la guerra del Golfo de 1991, y la huida de
millones de personas a través de las montañas nevadas lograra el
establecimiento de un área de exclusión aérea y la protección internacional. La
ayuda de las ONGs palió en parte las terribles consecuencias de la política de “tierra quemada” que
la campaña de Anfal había ocasionado pero no devolvió a los kurdos una vida
digna ni, por supuesto permitió más que una recuperación parcial y mínima de
algunos de los pueblos arrasados. [1]
domingo, 5 de febrero de 2017
TRUMP Y EL AVISPERO DE ORIENTE PRÓXIMO.
Parece que la rebelión contra las medidas racistas y xenófobas del actual
Presidente de EEUU acaba de dar el primer varapalo judicial
a su veto migratorio. Un varapalo que éste ha intentado
remediar mediante la presentación de un recurso ante un tribunal de
apelaciones, el cual, sin embargo, no ha dudado en sentenciar un segundo revés
para el flamante nuevo Presidente. Algo que, sin duda, no frenará sus embates
contra los emigrantes, sobre todo, los provenientes de los siete países que él
considera nido de terroristas islamistas, a saber, Libia, Iraq, Irán, Siria,
Yemen, Somalia y Sudán.
lunes, 24 de octubre de 2016
LA BANDERA KURDA, LA PRIMERA.
Son indómitos.
Desde el momento en que nacen tienen que enfrentarse a todo lo que les rodea
para sobrevivir porque la naturaleza les es hostil, el entorno político desea
acabar con ellos, la historia siempre ha sido escrita con renglones en su
contra y el destino no se cansa de ponerles una y otra vez en el frente de
batalla. Los kurdos lo saben y asumen con tanta naturalidad que las montañas
son sus únicas aliadas y su tradición y cultura un patrimonio indestructible
como que, llegada la edad, deberán coger el fusil y avanzar
cara al enemigo. Durante siglos el enemigo fueron el ejército otomano y el
persa, según soplaran las alianzas del emir kurdo al que sirvieran hasta que,
llegado el siglo XX y la traición a lo pactado en el Tratado de Sèvres de 1920, su territorio, el Kurdistán, la tierra de los kurdos, que
nunca había conocido otras fronteras que las montañas y sus caprichos
invernales, fue dividido entre cuatro estados que hicieron todo lo posible
por doblegarlos, por eliminar sus ansias de autodeterminación e independencia e
incluso por erradicarlos con prácticas genocidas. Entonces los enemigos fueron
cinco: Irán, Iraq, Siria, Turquía y su división.
miércoles, 12 de octubre de 2016
EL NOBEL, LA PAZ Y LOS QUE MERECEN EL PREMIO.
¿Merece la paz un premio o es la
paz, en sí, el mayor de los premios? ¿Debe premiarse a aquellos que luchan por
lograr la paz o sólo debe premiarse a los que la logran? ¿Por qué unos son más
dignos de reconocimiento en sus esfuerzos por mejorar este mundo que otros?
Estas son algunas de las preguntas que me llevo planteando desde que leí el comentario
que un amigo hizo en una red social sobre si Juan Miguel Santos, el
presidente de la República de Colombia, era el mejor candidato de este año
a llevarse el Nobel de la Paz.
domingo, 11 de septiembre de 2016
EL ACUERDO ENTRE EE.UU Y RUSIA, UNA NUEVA ESPERANZA PARA LA PAZ EN SIRIA.
El Centro Sirio
para la Investigación Política o Syrian
Center for Policy research – SCPR – en su informe titulado Syria, confronting fragmentation. Impact on Syrian Crisis Report, publicado en
febrero de 2016, indica que el porcentaje de muertes ocasionadas por la guerra civil
iniciada en 2011 asciende a 10 por cada mil habitantes mientras estima que la
cifra de heridos asciende a 1.880.000. Esto supone que, en total, el 11,5% por ciento de la población siria ha muerto o ha sido herida como consecuencia del conflicto armado. El número de fallecidos a
finales de 2015, según este informe, era de 470.000, una cifra que casi duplica
la facilitada por las Naciones Unidas 18 meses antes. No sorprende pues que la
media de la esperanza de vida haya descendido de los 70 a los 55 años no sólo
como consecuencia directa de la guerra sino por sus efectos secundarios, es
decir, falta de asistencia sanitaria para los heridos, ausencia de tratamientos
médicos para enfermedades comunes y, por supuesto, carencia de alimentos, agua
potable, etc. Consecuencia que deriva, también, del nivel de pobreza del país
que supera el 85% de la población con un 69,3% viviendo en extrema pobreza. Tampoco
resulta extraño que el 45,2% de los niños no reciban educación. [1]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)