Se acercó a mí con
pasos temblorosos sujetando la bandeja como si le fuera la vida en ello. Con la
cabeza gacha y sin apartar la vista del vaso con el preciado zumo de naranja se
esforzaba por avanzar sin tropezar mientras, su compañera, veterana en estas
lides, no hacía sino darle indicaciones verbales de cómo cumplir con su tarea.
La joven, aturdida por las incesantes instrucciones, consciente de la mirada
inquisitiva de su jefa y atemorizada por el número de invitados que ocupaban la
terraza trastabilló, un par de metros delante de mí. Por fortuna, el brillante
líquido naranja no me alcanzó aunque dejó un pequeño charco sobre el suelo de
baldosa.
sábado, 7 de diciembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
EL DESPERTAR ÁRABE, ¿SUEÑO O PESADILLA?
¿Qué lleva a una
persona a inmolarse en la calle? ¿Cuál es esa situación extrema que incita a un
joven a quemarse vivo y a sus vecinos y conciudadanos a manifestarse para exigir
que los gobernantes se marchen? ¿Por qué los ciudadanos de diferentes países, se
levantan de forma casi simultánea, para exigir sus derechos, dando lugar al
llamado “despertar árabe”, un fenómeno tan inesperado como trascendente? ¿Qué
impulsó a árabes y magrebíes, tras décadas de opresión y sufrimiento, a perder
el miedo y gritar, Kefaya, es decir, basta ya? ¿Por qué la Comunidad Internacional
no reaccionó de manera inmediata para apoyar a estas poblaciones? ¿Qué futuro
se perfila para estos países y sus nuevos gobiernos?
Para responder
a estas y otras preguntas, este ensayo revisa los antecedentes históricos, los
acontecimientos inmediatos y las causas que originaron la gran contestación
social de 2011 en el norte de África y Oriente Próximo y provocaron la huida de
los presidentes de Egipto y Túnez, las guerras civiles de Libia y Siria, los
tímidos cambios constitucionales de Marruecos y Jordania y las manifestaciones
violentamente sofocadas en Bahrein y Yemen, entre otros.
YA A LA VENTA TAMBIÉN EN VERSIÓN DIGITAL.
sábado, 26 de octubre de 2013
ARABIA SAUDITA: CONDUCIR ES CUESTIÓN DE OVARIOS.
Conducir es perjudicial
para la pelvis y los ovarios. De todos los comentarios machistas en contra de
la capacidad femenina para manejar un vehículo a motor, este es quizás, el más
peregrino y absurdo, que se ha emitido. Baste mencionar que, mientras existen
numerosos estudios científicos que avalan la conexión entre el cáncer de
próstata y la permanencia largas horas sentados en determinadas profesiones, como la de los conductores, no
sucede lo mismo en el caso de las mujeres. Hay que reconocer que los Imanes se
han superado a si mismos con esta vergonzosa explicación que no hace sino poner
el foco, una vez más, sobre el “quid” de la cuestión: las mujeres sólo son
úteros reproductores que no deben desplazarse según su voluntad fuera del radio
de control de los varones de su familia, no vaya a ser que descubran que el
mundo se encuentra fuera de las cuatro paredes de sus cárceles, perdón,
hogares.
jueves, 17 de octubre de 2013
BASHAR AL ASAD, NÓBEL DE LA PAZ.
Cuando el 9 de octubre 2009 la Academia noruega,
comunicaba la adjudicación del premio Nobel de la paz a Barak Obama,
a la sazón presidente, casi recién estrenado de Estados Unidos, muchas fueron
las voces críticas a esta decisión. La academia justificó este galardón
manifestando que: “Obama, como presidente, ha creado un nuevo clima en
la política internacional. La diplomacia multilateral ha recuperado una
posición central, con énfasis en el papel que, las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales,
pueden desempeñar. El diálogo y las negociaciones son preferidos como
instrumentos para resolver incluso los conflictos internacionales más
difíciles. La visión de un mundo libre de armas nucleares ha estimulado
poderosamente las negociaciones de desarme y control de armamentos.
Gracias a la iniciativa de Obama, los EE.UU. ahora está jugando un papel
más constructivo en el cumplimiento de los grandes desafíos
climáticos que el mundo afronta. Democracia y derechos humanos han de ser
reformados.”[1]
miércoles, 9 de octubre de 2013
6 de octubre de 1973, Guerra del Yom Kippur
![]() |
Avance de las tropas egipcias por el Canal de Suez el 7 de octubre de 1973 |
CUARENTA AÑOS DE LA GUERRA DE YOM KIPPUR.
Cuarenta años hace ya de la Guerra del Yom Kippur, cuando,
en un movimiento inesperado, Egipto y Siria, el 6 de octubre de 1973, decidieron
atacar a Israel en uno de sus días más sagrados. Era el cuarto enfrentamiento a
gran escala entre árabes y judíos desde la declaración de independencia de
Israel en 1948. La aplastante victoria israelí de 1967 y el aseguramiento de
sus fronteras habían propiciado que este país relajara su vigilancia mientras, el ansia de venganza crecía entre sus enemigos. Este ataque por sorpresa puso
en evidencia la vulnerabilidad de Israel ante la alianza de dos de sus enemigos
más fuertes. Una vulnerabilidad de que la se rehízo ya que, a pesar de la
ventaja estratégica inicial de Egipto y Siria, las malas comunicaciones entre
ambos le permitieron reponerse y recuperar territorio.
domingo, 22 de septiembre de 2013
![]() |
Obabiyi Aishah Ajibola, Miss Mundo Musulmana. |
LA PESADILLA DE SER
MUJER EN EL MUNDO MUSULMÁN.
Cinco
hermanas pakistaníes, con un rango de edad que iba de los 45 a los 30, decidieron
tirarse a un río para acabar con su vida tras discutir con su padre, un
agricultor pobre incapaz de pagar la dote de cada una. Sólo la más joven
pudo ser rescatada. La noticia que nos produce escalofríos en occidente, lamentablemente,
en Pakistán, sólo será otro suceso más. Y es que la vida de una mujer allí sigue
sin tener gran valor, como mucho, la mitad que la de un hombre, el mismo que el que se da a su testimonio en
el Corán. Pero, esta tragedia, cuyas protagonistas, superadas por un destino de
pobreza que las abocaría a la mendicidad en el mejor de los casos, no es una
versión adaptada de la lorquiana “Casa de Bernarda Alba”, sino el enésimo
resultado de la pobreza e ignorancia que impide a las mujeres acceder a una
educación y a un puesto de trabajo y, sobre todo, a la tradición patriarcal e
islámica de la dote.
martes, 27 de agosto de 2013
¿SIGUE TENIENDO SENTIDO UN IRAQ
UNIFICADO?
Su
configuración territorial se decidió a miles de kilómetros de distancia y por
personas que ni eran de allí ni habían pisado su tierra jamás. Personas
extrañas que trazaron un mapa con líneas rectas en la franja occidental, donde
la inmensidad del desierto permitía avanzar o retroceder sin tener que hacer
concesiones a recursos hídricos, pasos montañosos o lugares habitados y que,
también aprovecharon la cordillera de los Zagros para fijar la frontera
oriental. El resultado fue la compactación, entre ambas fronteras, de tres
regiones geográficas diferentes, con poblaciones muy distintas para constituir
un freno territorial a cualquier renovada aspiración de lo que quedaba del
Imperio Otomano y del Persa, es decir, Iraq.
lunes, 12 de agosto de 2013
DEPORTE FEMENINO: LAS CAMPEONAS
ESPAÑOLAS.
Nunca,
hasta hoy, había escrito un artículo relativo al deporte. No es que no me
guste, ni que tampoco lo practique, simplemente, considero que, dada la
existencia de dos periódicos españoles de gran tirada – de hecho los que más
ejemplares venden en este país – de diversas radios y televisiones
especializadas en temas deportivos, y la cobertura que los noticiarios suelen
dar a estos eventos, casi un tercio, cuando no más, de su duración, sobran los
comentarios por especialistas y pseudos-especialistas como para que una
ciudadana normal añada más letra a lo ya existente.
Sin
embargo, hoy rompo esta tendencia para hacer dos reivindicaciones fruto de mi
indignación ante el inadmisible tratamiento discriminatorio que se da en la
cobertura de los eventos deportivos, tanto por el exceso de información sobre
el fútbol en detrimento del resto de los deportes, como por la casi
exclusividad del “deporte masculino” frente al femenino.
viernes, 12 de julio de 2013
EGIPTO
EN LA ENCRUCIJADA.
El 11 de abril
de 2008 publicaba en la Voz
de Galicia un artículo con el premonitorio título de “El Volcán Egipcio” [1]
en el que argumentaba que el incontrolado crecimiento demográfico, la mala
gestión de los escasos recursos agrícolas que habían favorecido el cultivo del
algodón para alimentar la potente industria textil del país habían creado un
núcleo de descontento social gigantesco que amenazaba con explotar en cualquier
momento. Con un 20% de la población egipcia viviendo literalmente bajo el umbral
de la pobreza y más de la mitad con una renta diaria no superior a los 2
dólares era cuestión de tiempo que se produjera un gran estallido.
domingo, 30 de junio de 2013
BRASIL Y TURQUÍA EN LAS CALLES.
Buscar puntos
comunes entre las manifestaciones que tienen lugar en Brasil y en Turquía no
parece un análisis muy habitual. Comparar los antecedentes y las circunstancias
conlleva un acercamiento que muchos analistas rechazan, obviamente, de manera
interesada, porque resta importancia a las “especificidades” de cada uno. Puede que los
diferentes entornos hagan pensar que los movimientos son muy diferentes pero,
la realidad es que, a pesar de producirse en continentes muy distintos y distantes
entre sí, en poblaciones con una cultura y una historia sin nada en común, y
con una diferencia temporal, son más las coincidencias que las divergencias,
sobre todo, porque es el descontento de la sociedad civil con el funcionamiento
de las instituciones políticas y, fundamentalmente, el hastío con la corrupción
y la sensación de ser “dirigidos” contra su voluntad y, en función de intereses
espurios lo que ha hecho salir a brasileños y turcos a las calles.
Las
manifestaciones sociales no suelen ser fenómenos espontáneos surgidos de la
nada. Para estos masivos movimientos de población siempre hay un catalizador.
En el caso turco fue la inminente destrucción del Parque Gezi, al lado de la
emblemática Plaza Taksim de Estambul, en el caso brasileño, la subida del
precio de los transportes públicos. En el primero, fue la imposición
dictatorial de una decisión política la que airó a la población porque, detrás
de ella se encontraba, la voluntad del gobierno islamista de erradicar un foco
de libertad, mientras que en el segundo, fue la percepción de que, frente al
despilfarro en obras faraónicas para la construcción de centros deportivos se
agravaba la penuria económica de la parte de la población más desfavorecida.
sábado, 15 de junio de 2013
TURQUÍA MUY DESPIERTA E INDIGNADA
CONTRA ERDOGAN.
Me han
preguntado en varias ocasiones si la acampada en la emblemática Plaza Taksim de
Estambul y las consecuentes manifestaciones en otras ciudades de Turquía, son
el resultado de la influencia del despertar árabe o una imitación del
movimiento del 15 – M. Las dudas surgen por la identidad dual con la que
lleva jugando la República
de Turquía desde su conformación en 1923, al definirse como una
democracia “europea” en un entorno oriental. Sin embargo, este país,
definitivamente, oriental tiene una personalidad tan diferenciada y marcada que
no puede ni debe identificarse con ninguno de estos dos procesos con los que
únicamente le une la proximidad geográfica. No puede asimilarse la situación
que, actualmente, se vive en la
Península de Anatolia y su pequeño aledaño al otro lado del
Bósforo, con las revueltas en los países árabes en las que se reivindica la
democratización de sus países, ni con el movimiento de indignación que
reclama una mayor participación ciudadana, menos medidas impuestas por las
grandes corporaciones al tiempo que denuncia el comportamiento corrupto de
muchos dirigentes, empresarios y banqueros.
domingo, 26 de mayo de 2013
TERRORISMO DOMÉSTICO.
Algunos
expertos afirman que el “efecto contagio” incita ciertos
comportamientos, o lo que es lo mismo, la recepción de información
indiscriminada sobre determinados delitos hace que se pierda el miedo a cometerlos.
Siguiendo esta idea, la difusión de los asesinatos de mujeres a manos de su
parejas y/o ex – parejas daría cierto “caché” a cruzar la frontera del maltrato
físico y psicológico al homicidio con agravante de parentesco. Hombres que
piensan en esa posibilidad, podrían sentirse más motivados a acabar con la vida
de su pareja al ver que es un comportamiento cada vez más frecuente y parece no
acarrear más que una reprobación social temporal e inmediata.
miércoles, 15 de mayo de 2013
EL
CORAZÓN DEL VENCIDO COMO TROFEO DE GUERRA.
En cuanto una
persona tiene un comportamiento agresivo o salvaje se le califica como “animal”
o “bestia”, identificando de manera simplista las reacciones instintivas propias
de seres vivos sin “raciocinio” con la maldad pura y dura de los humanos que
son perversos per se. Sin embargo, por regla general, los animales sólo
utilizan la violencia para alimentarse o defenderse mientras nosotros podemos
hacerlo, por el puro placer de infligir un daño o disfrutar de un poder físico
sobre otro. La reafirmación personal recurriendo a lo más primitivo de nuestro
ser nos advierte de lo fácil que resulta retroceder milenios y lo difícil que
es avanzar, dotarse de leyes y mantener una convivencia pacífica, respetuosa
con la diferencia y tolerante ante la discrepancia.
sábado, 4 de mayo de 2013
SANGUIJUELAS.
El problema de los tratamientos médicos es que, a veces, los preparados que curan algunos males perjudican órganos sanos. En muchas ocasiones, salvar la vida de un enfermo implica dejarle secuelas que menoscabarán su existencia, convirtiéndola en insoportable. En algunos casos, los tratamientos de choque son tan brutales y debilitan tanto al paciente que le ponen al borde de la muerte. Y en otros, el control de los síntomas no soluciona el problema de fondo.
lunes, 22 de abril de 2013
SIN ACNUR, LOS SIRIOS
A LA DERIVA.
Fue una de
tantas historias contadas con voz queda y gesto comedido, intentando ocultar la
emoción del recuerdo para no empañar el relato. El pequeño de tres años caminaba
sin rumbo en la oscuridad, hipando y tiritando de frío. Estaba sólo, indefenso
y era imposible no acercarse a él, cogerlo en brazos e intentar consolarlo.
Había perdido a su familia en medio de los cientos de de miles de personas que
avanzaban por las montañas nevadas en busca de un refugio al otro lado de la
frontera. Aterrado y en estado de shock no recordaba ni su nombre. Tuvo suerte,
un joven lo vio, lo recogió y lo cuidó hasta que, meses después, logró
encontrar a su familia. Decenas de miles de niños, ancianos y enfermos
incapaces de avanzar se dejaron caer en las cunetas, desamparados en la noche,
a la intemperie, sin mantas y sin comida.
viernes, 12 de abril de 2013
LA POLÍTICA O EL TEATRO DE LO ABSURDO.
Resulta inevitable
hacer referencia a lo acontecido esta semana aunque, el tedio por lo
descorazonadores que son los acontecimientos, imponga cierta reluctancia a la
conversación. Así que, cuando mi amiga comentó que lo sucedido no era más que una
representación teatral, tardé unos segundos en reaccionar porque mi cerebro
voló a más de dos mil años atrás, a una época en la que los atenienses (varones,
libres y mayores de 20 años, claro,) se presentaban en un foro abierto y expresaban
su opinión con la máxima elocuencia y, supongo, con gran gestualidad para
convencer a sus oyentes. Volé a la
Roma republicana y, me imaginé sentada en uno de los fríos
bancos de mármol de Carrara, escuchando con atención la arenga del senador en
uso de la palabra, máximo representante de la civilización y la
cultura de su tiempo, observando, quizás con escepticismo, quizás con
fascinación, la expresión de su rostro, el movimiento de sus manos, sus pasos hacia
uno y otro lado en un intento por acercarse a los indecisos y convencerles con
la mirada. Mi mente obvió los tiempos oscuros de la
Edad Media para ocupar un escaño en el
parlamento británico digamos, a mediados del siglo XIX, y asistir, muy
probablemente con tedio, el vacuo relatorio de un “lord” que buscaba aglutinar
apoyos para acceder a un puesto en el gobierno.
domingo, 7 de abril de 2013
Habiendo
trabajado durante una década bajo la dirección de un empresario con formación
de economista acabé por convencerme de que para desempeñar su función sólo hacía
falta tener una gran imaginación. Verle elaborar presupuestos era como
presenciar la plasmación, en una moderna hoja excel, del tradicional cuento de
la lechera, ya saben, ese que nos advierte sobre las grandes expectativas
creadas a base de sueños aún no realizados. Sobre el precio de la materia prima
adquirida al productor primario, le aplicaba el coste de transporte, de la mano
de obra, de los intereses bancarios para el pago aplazado (una trampa mortal
para las empresas auspiciada por la legislación estatal) y, claro está, el
margen de beneficio y, todo ello, a expensas de la aprobación por el potencial
cliente.
jueves, 4 de abril de 2013
¿LEY DIVINA O VENGANZA HUMANA?
La historia de
la humanidad escribe sus páginas a base de avances y retrocesos, de éxitos y
fracasos, de mejoras y pérdidas, en un largo proceso que denominamos “evolución”.
Una evolución que ha tenido y tiene diferentes ritmos en las diversas áreas
del planeta y que, frente al acelerado desarrollo y progreso que percibimos en Occidente, parece estancado cuando no, en franco retroceso en
muchas otras zonas.
lunes, 1 de abril de 2013
¿PARA QUÉ SIRVE LA LIGA ÁRABE EN LA GUERRA CIVIL DE SIRIA?
Una de las consecuencias del
final de la Segunda
Guerra Mundial fue la proliferación de organizaciones internacionales,
fenómeno al que no fue ajeno Oriente Próximo. Así, el 22 de marzo de 1945,
cuando aún no se había dado por rematado el conflicto bélico, Egipto, Iraq,
Transjordania (posteriormente Jordania), Líbano, Arabia Saudita y Siria decidieron
constituir la Liga Árabe. Una fundación tres meses anterior
a la aprobación de la Carta
de las Naciones Unidas en San Francisco. Desde entonces, se han sumado a este
“selecto” club otros 16 países más.
jueves, 28 de marzo de 2013
¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER
ESTO?
Avanza con sus
libros ajados y las libretas recicladas, que su madre ha logrado encontrar, bien apretados contra su pecho. Camina apresurada por las callejuelas llenas de
barro sin levantar la mirada del suelo. No quiere mancharse los calcetines porque
no tienen ni agua ni jabón para lavar la ropa más de una vez a la semana.
Mientras recorre su itinerario habitual, oye los comentarios soeces de algunos
muchachos sin otra diversión que la de acosar a las niñas que se atreven a
abandonar el precario refugio de la tienda familiar. Tropieza con una piedra y,
a punto está de caerse pero, consigue recuperar el equilibrio y sigue andando a
pesar de que se ha hecho daño en un pie. Sabe que se ha roto el calcetín pero
aguanta las lágrimas. Nada la detendrá. Por fin, divisa la tienda - escuela y
puede respirar tranquila, traspasa el umbral de tela sucia y se sienta sobre la
vieja alfombra de arpillera que hace de suelo y pupitre. Está a salvo.
viernes, 22 de marzo de 2013
NEWROZ 2013, ¿EL INICIO DE LA
PAZ PARA LOS KURDOS EN TURQUÍA?
La lectura ayer, en la mayor plaza de
Diyarbakir, la capital del Kurdistán turco, de la declaración del líder kurdo
Oçalan, en prisión desde 1999, pidiendo un alto al fuego y el destierro
voluntario de los guerrilleros a Iraq y el anuncio del gobierno turco de su
aceptación, es entendida como el inicio del fin del conflicto kurdo –
turco. Me gustaría creer que así puede ser pero, francamente, me cuesta
darle un voto de confianza al gobierno de Ergodan, como me costaría dárselo a
cualquier otro. La historia de las relaciones entre turcos y kurdos está
jalonada de traiciones de los primeros y falta de acuerdo entre los segundos.
miércoles, 20 de marzo de 2013
IRAQ 2013, DIEZ AÑOS DESPUÉS DE
Diez años,
diez años ya, han transcurrido desde que la “coalición” internacional invadiera
Iraq con las excusas más peregrinas que uno se puede imaginar. Una década desde
que asistimos, con estupor e indignación, con dolor e impotencia al bombardeo
masivo de un país cuyo único pecado fue el de no ser capaz de librarse por si
mismo de un dictador, la misma lacra que tantos y tantos países han sufrido,
España incluida.
lunes, 18 de marzo de 2013
2178 caracteres.
Inicio esta
aventura por las desconocidas pero, también, fascinantes rutas digitales, con
la ilusión de un nuevo comienzo y el desasosiego de la situación en la que nos
encontramos inmersos. La noticia sobre el probable “corralito” a los chipriotas,
su posible contagio a nuestro país y el endurecimiento de las condiciones para nuestra
jubilación y el acceso a una pensión, son un capítulo más de esta espiral de
derrotismo y desaliento que nos azota. Obviamente, no son el entorno ideal para
ningún estreno. Pero, como la economía, y todo lo que gira a su alrededor, se
ha apoderado de nuestro día a día, resulta imposible sustraerse a su nefasta
influencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)