sábado, 7 de diciembre de 2013

LA ESCLAVITUD MODERNA.

Se acercó a mí con pasos temblorosos sujetando la bandeja como si le fuera la vida en ello. Con la cabeza gacha y sin apartar la vista del vaso con el preciado zumo de naranja se esforzaba por avanzar sin tropezar mientras, su compañera, veterana en estas lides, no hacía sino darle indicaciones verbales de cómo cumplir con su tarea. La joven, aturdida por las incesantes instrucciones, consciente de la mirada inquisitiva de su jefa y atemorizada por el número de invitados que ocupaban la terraza trastabilló, un par de metros delante de mí. Por fortuna, el brillante líquido naranja no me alcanzó aunque dejó un pequeño charco sobre el suelo de baldosa.

lunes, 11 de noviembre de 2013

EL DESPERTAR ÁRABE, ¿SUEÑO O PESADILLA?

¿Qué lleva a una persona a inmolarse en la calle? ¿Cuál es esa situación extrema que incita a un joven a quemarse vivo y a sus vecinos y conciudadanos a manifestarse para exigir que los gobernantes se marchen? ¿Por qué los ciudadanos de diferentes países, se levantan de forma casi simultánea, para exigir sus derechos, dando lugar al llamado “despertar árabe”, un fenómeno tan inesperado como trascendente? ¿Qué impulsó a árabes y magrebíes, tras décadas de opresión y sufrimiento, a perder el miedo y gritar, Kefaya, es decir, basta ya? ¿Por qué la Comunidad Internacional no reaccionó de manera inmediata para apoyar a estas poblaciones? ¿Qué futuro se perfila para estos países y sus nuevos gobiernos?

Para responder a estas y otras preguntas, este ensayo revisa los antecedentes históricos, los acontecimientos inmediatos y las causas que originaron la gran contestación social de 2011 en el norte de África y Oriente Próximo y provocaron la huida de los presidentes de Egipto y Túnez, las guerras civiles de Libia y Siria, los tímidos cambios constitucionales de Marruecos y Jordania y las manifestaciones violentamente sofocadas en Bahrein y Yemen, entre otros.

YA A LA VENTA TAMBIÉN EN VERSIÓN DIGITAL.

sábado, 26 de octubre de 2013

ARABIA SAUDITA: CONDUCIR ES CUESTIÓN DE OVARIOS.

Conducir es perjudicial para la pelvis y los ovarios. De todos los comentarios machistas en contra de la capacidad femenina para manejar un vehículo a motor, este es quizás, el más peregrino y absurdo, que se ha emitido. Baste mencionar que, mientras existen numerosos estudios científicos que avalan la conexión entre el cáncer de próstata y la permanencia largas horas sentados en determinadas profesiones, como la de los conductores, no sucede lo mismo en el caso de las mujeres. Hay que reconocer que los Imanes se han superado a si mismos con esta vergonzosa explicación que no hace sino poner el foco, una vez más, sobre el “quid” de la cuestión: las mujeres sólo son úteros reproductores que no deben desplazarse según su voluntad fuera del radio de control de los varones de su familia, no vaya a ser que descubran que el mundo se encuentra fuera de las cuatro paredes de sus cárceles, perdón, hogares.

jueves, 17 de octubre de 2013

BASHAR AL ASAD, NÓBEL DE LA PAZ.

           

Cuando el 9 de octubre 2009 la Academia noruega, comunicaba la adjudicación del premio Nobel de la paz a Barak Obama, a la sazón presidente, casi recién estrenado de Estados Unidos, muchas fueron las voces críticas a esta decisión. La academia justificó este galardón manifestando que: “Obama, como presidente, ha creado un nuevo clima en la política internacional. La diplomacia multilateral ha recuperado una posición central, con énfasis en el papel que, las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales, pueden desempeñar. El diálogo y las negociaciones son preferidos como instrumentos para resolver incluso los conflictos internacionales más difíciles. La visión de un mundo libre de armas nucleares ha estimulado poderosamente las negociaciones de desarme y control de armamentos. Gracias a la iniciativa de Obama, los EE.UU. ahora está jugando un papel más constructivo en el cumplimiento de los grandes desafíos climáticos que el mundo afronta. Democracia y derechos humanos han de ser reformados.”[1]

miércoles, 9 de octubre de 2013

6 de octubre de 1973, Guerra del Yom Kippur

Avance de las tropas egipcias por
el Canal de Suez el 7 de octubre de 1973
CUARENTA AÑOS DE LA GUERRA DE YOM KIPPUR.

Cuarenta años hace ya de la Guerra del Yom Kippur, cuando, en un movimiento inesperado, Egipto y Siria, el 6 de octubre de 1973, decidieron atacar a Israel en uno de sus días más sagrados. Era el cuarto enfrentamiento a gran escala entre árabes y judíos desde la declaración de independencia de Israel en 1948. La aplastante victoria israelí de 1967 y el aseguramiento de sus fronteras habían propiciado que este país relajara su vigilancia mientras, el ansia de venganza crecía entre sus enemigos. Este ataque por sorpresa puso en evidencia la vulnerabilidad de Israel ante la alianza de dos de sus enemigos más fuertes. Una vulnerabilidad de que la se rehízo ya que, a pesar de la ventaja estratégica inicial de Egipto y Siria, las malas comunicaciones entre ambos le permitieron reponerse y recuperar territorio.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Obabiyi Aishah Ajibola, Miss Mundo Musulmana.



LA PESADILLA DE SER MUJER EN EL MUNDO MUSULMÁN.



            Cinco hermanas pakistaníes, con un rango de edad que iba de los 45 a los 30, decidieron tirarse a un río para acabar con su vida tras discutir con su padre, un agricultor pobre incapaz de pagar la dote de cada una. Sólo la más joven pudo ser rescatada. La noticia que nos produce escalofríos en occidente, lamentablemente, en Pakistán, sólo será otro suceso más. Y es que la vida de una mujer allí sigue sin tener gran valor, como mucho, la mitad que la de un hombre, el mismo que el que se da a su testimonio en el Corán. Pero, esta tragedia, cuyas protagonistas, superadas por un destino de pobreza que las abocaría a la mendicidad en el mejor de los casos, no es una versión adaptada de la lorquiana “Casa de Bernarda Alba”, sino el enésimo resultado de la pobreza e ignorancia que impide a las mujeres acceder a una educación y a un puesto de trabajo y, sobre todo, a la tradición patriarcal e islámica de la dote.

martes, 27 de agosto de 2013

¿SIGUE TENIENDO SENTIDO UN IRAQ UNIFICADO?


Su configuración territorial se decidió a miles de kilómetros de distancia y por personas que ni eran de allí ni habían pisado su tierra jamás. Personas extrañas que trazaron un mapa con líneas rectas en la franja occidental, donde la inmensidad del desierto permitía avanzar o retroceder sin tener que hacer concesiones a recursos hídricos, pasos montañosos o lugares habitados y que, también aprovecharon la cordillera de los Zagros para fijar la frontera oriental. El resultado fue la compactación, entre ambas fronteras, de tres regiones geográficas diferentes, con poblaciones muy distintas para constituir un freno territorial a cualquier renovada aspiración de lo que quedaba del Imperio Otomano y del Persa, es decir, Iraq.