domingo, 22 de septiembre de 2013

Obabiyi Aishah Ajibola, Miss Mundo Musulmana.



LA PESADILLA DE SER MUJER EN EL MUNDO MUSULMÁN.



            Cinco hermanas pakistaníes, con un rango de edad que iba de los 45 a los 30, decidieron tirarse a un río para acabar con su vida tras discutir con su padre, un agricultor pobre incapaz de pagar la dote de cada una. Sólo la más joven pudo ser rescatada. La noticia que nos produce escalofríos en occidente, lamentablemente, en Pakistán, sólo será otro suceso más. Y es que la vida de una mujer allí sigue sin tener gran valor, como mucho, la mitad que la de un hombre, el mismo que el que se da a su testimonio en el Corán. Pero, esta tragedia, cuyas protagonistas, superadas por un destino de pobreza que las abocaría a la mendicidad en el mejor de los casos, no es una versión adaptada de la lorquiana “Casa de Bernarda Alba”, sino el enésimo resultado de la pobreza e ignorancia que impide a las mujeres acceder a una educación y a un puesto de trabajo y, sobre todo, a la tradición patriarcal e islámica de la dote.

martes, 27 de agosto de 2013

¿SIGUE TENIENDO SENTIDO UN IRAQ UNIFICADO?


Su configuración territorial se decidió a miles de kilómetros de distancia y por personas que ni eran de allí ni habían pisado su tierra jamás. Personas extrañas que trazaron un mapa con líneas rectas en la franja occidental, donde la inmensidad del desierto permitía avanzar o retroceder sin tener que hacer concesiones a recursos hídricos, pasos montañosos o lugares habitados y que, también aprovecharon la cordillera de los Zagros para fijar la frontera oriental. El resultado fue la compactación, entre ambas fronteras, de tres regiones geográficas diferentes, con poblaciones muy distintas para constituir un freno territorial a cualquier renovada aspiración de lo que quedaba del Imperio Otomano y del Persa, es decir, Iraq. 

lunes, 12 de agosto de 2013

DEPORTE FEMENINO: LAS CAMPEONAS ESPAÑOLAS.



          Nunca, hasta hoy, había escrito un artículo relativo al deporte. No es que no me guste, ni que tampoco lo practique, simplemente, considero que, dada la existencia de dos periódicos españoles de gran tirada – de hecho los que más ejemplares venden en este país – de diversas radios y televisiones especializadas en temas deportivos, y la cobertura que los noticiarios suelen dar a estos eventos, casi un tercio, cuando no más, de su duración, sobran los comentarios por especialistas y pseudos-especialistas como para que una ciudadana normal añada más letra a lo ya existente.

            Sin embargo, hoy rompo esta tendencia para hacer dos reivindicaciones fruto de mi indignación ante el inadmisible tratamiento discriminatorio que se da en la cobertura de los eventos deportivos, tanto por el exceso de información sobre el fútbol en detrimento del resto de los deportes, como por la casi exclusividad del “deporte masculino” frente al femenino.

viernes, 12 de julio de 2013

 EGIPTO EN LA ENCRUCIJADA.


El 11 de abril de 2008 publicaba en la Voz de Galicia un artículo con el premonitorio título de “El Volcán Egipcio” [1] en el que argumentaba que el incontrolado crecimiento demográfico, la mala gestión de los escasos recursos agrícolas que habían favorecido el cultivo del algodón para alimentar la potente industria textil del país habían creado un núcleo de descontento social gigantesco que amenazaba con explotar en cualquier momento. Con un 20% de la población egipcia viviendo literalmente bajo el umbral de la pobreza y más de la mitad con una renta diaria no superior a los 2 dólares era cuestión de tiempo que se produjera un gran estallido.

domingo, 30 de junio de 2013



BRASIL Y TURQUÍA EN LAS CALLES.

Buscar puntos comunes entre las manifestaciones que tienen lugar en Brasil y en Turquía no parece un análisis muy habitual. Comparar los antecedentes y las circunstancias conlleva un acercamiento que muchos analistas rechazan, obviamente, de manera interesada, porque resta importancia a las “especificidades” de cada uno. Puede que los diferentes entornos hagan pensar que los movimientos son muy diferentes pero, la realidad es que, a pesar de producirse en continentes muy distintos y distantes entre sí, en poblaciones con una cultura y una historia sin nada en común, y con una diferencia temporal, son más las coincidencias que las divergencias, sobre todo, porque es el descontento de la sociedad civil con el funcionamiento de las instituciones políticas y, fundamentalmente, el hastío con la corrupción y la sensación de ser “dirigidos” contra su voluntad y, en función de intereses espurios lo que ha hecho salir a brasileños y turcos a las calles. 

Las manifestaciones sociales no suelen ser fenómenos espontáneos surgidos de la nada. Para estos masivos movimientos de población siempre hay un catalizador. En el caso turco fue la inminente destrucción del Parque Gezi, al lado de la emblemática Plaza Taksim de Estambul, en el caso brasileño, la subida del precio de los transportes públicos. En el primero, fue la imposición dictatorial de una decisión política la que airó a la población porque, detrás de ella se encontraba, la voluntad del gobierno islamista de erradicar un foco de libertad, mientras que en el segundo, fue la percepción de que, frente al despilfarro en obras faraónicas para la construcción de centros deportivos se agravaba la penuria económica de la parte de la población más desfavorecida.

sábado, 15 de junio de 2013

TURQUÍA MUY DESPIERTA E INDIGNADA CONTRA ERDOGAN.



Me han preguntado en varias ocasiones si la acampada en la emblemática Plaza Taksim de Estambul y las consecuentes manifestaciones en otras ciudades de Turquía, son el resultado de la influencia del despertar árabe o una imitación del movimiento del 15 – M. Las dudas surgen por la identidad dual con la que lleva jugando la República de Turquía desde su conformación en 1923, al definirse como una democracia “europea” en un entorno oriental. Sin embargo, este país, definitivamente, oriental tiene una personalidad tan diferenciada y marcada que no puede ni debe identificarse con ninguno de estos dos procesos con los que únicamente le une la proximidad geográfica. No puede asimilarse la situación que, actualmente, se vive en la Península de Anatolia y su pequeño aledaño al otro lado del Bósforo, con las revueltas en los países árabes en las que se reivindica la democratización de sus países, ni con el movimiento de indignación que reclama una mayor participación ciudadana, menos medidas impuestas por las grandes corporaciones al tiempo que denuncia el comportamiento corrupto de muchos dirigentes, empresarios y banqueros.

domingo, 26 de mayo de 2013

TERRORISMO DOMÉSTICO.



            Algunos expertos afirman que el “efecto contagio” incita ciertos comportamientos, o lo que es lo mismo, la recepción de información indiscriminada sobre determinados delitos hace que se pierda el miedo a cometerlos. Siguiendo esta idea, la difusión de los asesinatos de mujeres a manos de su parejas y/o ex – parejas daría cierto “caché” a cruzar la frontera del maltrato físico y psicológico al homicidio con agravante de parentesco. Hombres que piensan en esa posibilidad, podrían sentirse más motivados a acabar con la vida de su pareja al ver que es un comportamiento cada vez más frecuente y parece no acarrear más que una reprobación social temporal e inmediata.